Appunti di Psicología© Psicología Notes - Cultural Asociación for
Psicología Research Copyright 1995-1996-1997 by Dr.
Salvatore Manai
"LA IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE Y ELABORACIÓN DE UN TEST DE
LA IDENTIDAD"- 1978,1989.2000-2009,2010,2011,2012
(Copyright). by Miguel MollaPor: Miguel Molla.
El test de identidad para adolescentes y jóvenes, es un
inventario que consta de 110 frases.Ha sido elaborado con el
propósito de medir una serie de actitudes alternativas básicas hacia
sí mismo que conforman el sentimiento de identidad del yo.
Una primera aproximación a la problemática del joven es saber
como se está configurando su desarrollo personal y logro de un
sentimiento de unidad y coherencia de si mismo y las definiciones
fundamentales de su vida y aspectos claves de su relación con la
realidad. Este desarrollo personal logrado, llamado identidad,
permitirá al joven proyectarse a nivel personal y social.
¿Qué es la identidad, cómo surge en el desarrollo humano? La
teoría de Erik Erikson, describe el desarrollo psicológico evolutivo
de la identidad, que tiene su momento crucial en la adolescencia,
etapa en la que se definen aspectos de gran importancia para la vida
futura, esto es, de la propia irrepetible individualidad personal,
conociéndose a si mismo y siendo uno mismo. Verifica este
crecimiento asumiendo genuinamente, concientemente y con voluntad
propia, una orientación que le de sentido a su vida, con lo cual
traduce una inteligencia del mundo y de la realidad interior y
exterior, comunica estos mundos en la creatividad de su propia
visión, convirtiendo este ser único "identidad", en un valor para si
mismo y para los demás.
Este crecimiento necesita una continua transformación: para
crecer necesita cotidianamente superar problemas y cambiar, etapa de
crisis en que muestra un cierto grado de desorganización y
confusión, que la expresa preguntándose frecuentemente "Quién soy
yo?"
Las características de la identidad del joven son
inconmensurables, pero nuestro Inventario de Identidad es útil para
facilitar una metodología de clasificación de las características
claves descritas por Erikson .
El Test de Identidad permite establecer un perfil psicológico
individual, una especie de radiografía del proceso evolutivo,
ayudando a lograr una comprobación experimental de esta teoría, al
confrontar las pruebas empíricas con las convicciones teóricas.
El Test ha sido construido condensando en un cuestionario,
frases sobre las características esenciales que definen cada etapa
del Ciclo Epigenetico. Para validar la prueba se aplico a la misma
muestra de adolescentes tanto el Test de Identidad, como el
Inventario Multifasico de la Personalidad de Minnesota (M.M.P.I.)
por ser una Prueba que reúne información amplia sobre múltiples
aspectos de la personalidad y que en ese sentido mide las mismas
variables que nuestra prueba.
Se proceso estadísticamente los datos, correlacionándose los
resultados de ambas pruebas probando la posible existencia de
diferencias significativas entre los resultados. Esto nos permitió
establecer de un lado, la validez y confiabilidad de nuestra prueba
y de otro, explicar las diferencias significativas.
Los resultados apuntan a señalar una adecuada validez y
confiabilidad de la Prueba de Identidad, computándose un coeficiente
de confiabilidad de 0.93, bastante alto.
La correspondencia teórica apunta a señalar una validez de
contenido dado que de las 264 correlaciones computadas, solo el 1.6
% señalan diferencias significativas que implican el rechazo de las
hipótesis.
El Test examina los siguientes aspectos:
1. Confianza Básica.
2. Autonomía.
3. Iniciativa
4. Laboriosidad
5. Perspectiva temporal
6. Seguridad en sí mismo
7. Experimentación con el rol
8. Aprendizaje
9. Polarización sexual
10. Liderazgo y adhesión
11. Compromiso ideológico
12. El puntaje promedio total es el valor de IDENTIDAD.
Estos resultados se presentan como indicadores objetivos del
desarrollo del joven correspondientes a diversas etapas, la del
pasado infantil, el presente y la proyección al futuro adulto:
A) Los logros del desarrollo de la infancia son:
(1) Confianza Básica, (2) Autonomía, (3) Iniciativa y (4)
Laboriosidad.
B) Los logros referidos propiamente a la adolescencia:
(5) Perspectiva Temporal,(6) Seguridad en sí mismo, (7)
Experimentación con el Rol,(8) Aprendizaje
C) Logros que se proyectan hacia la adultez:
(9) Polarizacion Sexual, (10) Liderazgo-adhesión y (11)
Compromiso ideológico.
SIGNIFICADO DE LAS AREAS QUE MIDE EL TEST DE LA IDENTIDAD:
1. La Identidad, significa principalmente adecuación y
fortaleza del yo, equilibrio, madurez, integridad personal,
razonabilidad y confiabilidad; adecuado grado de satisfacción
personal, y de adaptación y responsabilidad social; expresión
espontánea y segura de sí mismo. (Correlaciona negativamente con las
Escalas 6,7,0,2,8 del M.M.P.I. y positivamente con la Escala
"Fortaleza del Ego", en experimentacion).
2. La Confianza Básica, significa principalmente adecuada
confianza en sí mismo y en los demás; madurez en la forma de
enfrentar la vida, confiabilidad e integridad personal,
sociabilidad, espontaneidad, flexibilidad y sentimiento de
satisfacción del yo.(Correlaciona negativamente con las Escalas
6,7,8,2,0,4 y positivamente con Fortaleza del Ego).
3. La Autonomía,significa principalmente fortaleza del yo y
confianza en su capacidad de respuesta ante el ambiente; sentido de
organización de la vida personal como algo propio y de lo cual se es
responsable; equilibrio e integridad; sentimiento de la propia
adecuación, productividad y sociabilidad. (Correlaciona
negativamente con las Escalas 7,6,0,8,5,2 y positivamente con
Fortaleza del Ego).
4. La Iniciativa, significa principalmente la expresión
espontánea y segura de sí mismo; entusiasmo, seguridad y conciencia
del propio valer; originalidad en la resolución de problemas;
capacidad de hacer desiciones, rapidez, flexibilidad en el
pensamiento y la acción; actividad y gran iniciativa, sociabilidad y
adaptación en las relaciones interpersonales. (Correlaciona
negativamente con las Escalas 0,7,6,2,8, y positivamente con
Fortaleza del Ego).
5. La Laboriosidad, significa principalmente sentido de
organización, responsabilidad y rectitud en el trabajo, capacidad de
rapidez en las desiciones y de resolución de los problemas, adecudao
grado de satisfacción personal, confiabilidad e integridad personal,
adaptación a los mecanismos sociales convencionales. (Correlaciona
negativamente con las Escalas 0,7,6,2,8, y positivamente con
Fortaleza del Ego).
6. La Perspectiva Temporal, significa principalmente buena
orientación en el tiempo y en el espacio, asimilación de la
experiencia con un aprovechamiento adecuado de los aspectos del
intercambio interpersonal y de la sensibilidad (experiencia
emocional); rapidez de las reacciones y del pensamiento;
sociabilidad; concentración; facilidad para la actividad; seguridad
ante el ambiente. (Correlaciona negativamente con las Escalas 6,0
2,4, y positivamente con Fortaleza del Ego).
7. La Seguridad en Sí Mismo, significa principalmente el
sentimiento de la propia confiabilidad, sentido de la adecuación y
organización de la vida personal; satisfacción y expresión segura de
sí mismo; sociabilidad y adecuada confianza personal; fortaleza
yoica. (Correlaciona negativamente con las Escalas 7,0,6,4,2, y
positivamente con Fortaleza del Ego).
8. La Experimentación con el Rol, significa principalmente
énfasis en la acción; el enfrentamiento de situaciones diversas;
competencia; búsqueda de éxito por medio del esfuerzo productivo;
efervescencia y expresión "colorida" de sí mismo; sentido de la
dirección de la propia vida o claridad de la propia intencionalidad;
y adecuado ejercicio de anticipación de metas; madurez en la forma
de enfrentar la vida, entusiasmo, y energía, y en cierta forma,
ausencia de convencionalismo. (Correlaciona negativamente con las
Escalas 0,8,7,6,2,4, y positivamente con Fortaleza del Ego).
9. El Aprendizaje, significa principalmente interés por el
medio ambiente y el contacto con el mundo, como una estrategia del
aprendizaje vital; actitud favorable hacia el trabajo y el
conocimiento; adaptación convencional a las exigencias del ambiente;
inquietud,satisfacción personal; madurez personal; responsabilidad y
rectitud en el trabajo y sociabilidad. (Correlaciona negativamente
con las Escalas 8,2,6,7,0 y positivamente con fortaleza del Ego).
10. Polarización Sexual: Un yo fuerte en el adolescente es
capaz de soportar la crisis por la que se debe atravesar para lograr
el equilibrio final y la integración de sus vivencias a veces
opuestas y contradictorias. La Polarización Sexual, significa
principalmente adaptación personal adecuada y actitud favorable
hacia el propio rol sexual; adecuada confianza en sí mismo; energía,
impulsividad, inclinación hacia el patrón de intereses
pertenecientes al propio sexo.(Correlaciona negativamente con las
Escalas 7,2,5 y positivamente con fortaleza del Ego).
11. El Liderazgo y la Adhesión, significa principalmente
adecuación en las relaciones interpersonales, y adaptación a los
grupos significativos para el individuo; confianza frente al
ambiente y sus figuras significativas; adecuado ejercicio y
compartición de roles de liderazgo; sentido del propio valer;
madurez, responsabilidad; tendencia a la aceptación y el
reconocimiento de figuras de autoridad; sociabilidad. (Correlaciona
negativamente con las Escalas 7,0,6,8, y positivamente con fortaleza
del Ego).
12. El Compromiso Ideológico, significa principalmente el
grado de participación del individuo en cuanto a orientación
valorativa en el ambiente; estabilidad, integridad, confiabilidad
personal, madurez y adaptación a las exigencias sociales.
(Correlaciona negativamente con las Escalas 2,6,4,8, y positivamente
con Fortaleza del Ego).
CONCLUSIONES:
Pensamos que el yo del adolescente ensaya una especie de
ingenieria de la personalidad, que la adolescencia tiene un especial
despliegue de recursos defensivos que manifiesta una forma creativa,
constructiva e ingeniosa del sentido individual (yoico) manejandose
en un contexto social. El adolescente establece distintas
caracterizaciones de si mismo, ensayando con roles, posturas
sociales, autoimagenes que no son totalmente compenetradas de un
sentido interior, que no son compromiso, justamente para permitirle
agilidad en el uso de sus recursos, para permitirle ser el mismo a
pesar de los cambios, para buscarse a traves de una definicion de si
mismo (que Erikson llama la busqueda de la identidad), que es muy
diferente a esas posturas y juegos defensivos antes mencionados.
El adolescente usa de estilos defensivos entendidos como
construcciones (de una ingenieria del yo) de GESTALTEN
interiorizadas de elementos que se combinan y equilibran entre ellos
para ir conformando a traves de contrastes y superando confusiones,
la identidad cambiante y plastica del yo del adolescente.
Tal como senala Erikson, existen tres dimensiones en las que
podemos hablar del sentimiento de identidad: Como un sentimiento
conciente, accesible a la introspeccion; a un nivel no del todo
conciente, como una manera de comportarse (observable por otros); y
por ultimo es tambien un estado interior verificable solo por
examenes especiales.
Creemos que la problematica del adolescente (que se verifique
a cualquier nivel), no se da con un caracter estructural en terminos
de nosografia psiquiatrica, sino como un conjunto de caractristicas
modales defensivas, en lo que haciendo una extension del concepto de
Liberman (1976) podemos llamar estilos de comunicacion.
Por medio del test de Identidad, podemos acceder al primer
nivel y extendernos a los otros dos niveles, por interpretaciones
parciales, sujetas a posterior comprobación mediante una cuidadosa
anamnesis.
Con este Método diagnosticamos ademas en forma grupal y con
facilidad las caracteristicas de adolescentes y podemos
tempranamente prevenir diversas problematicas y riesgos, para que
"el juego sea mas creador, la salud mas satisfactoria, la sexualidad
mas libre y el trabajo mas significativo".
BIBLIOGRAFIA
BERTALANFFY, Ludwig Von, "Teoria Genral de Sistemas", Mexico,
Fondo de Cultura Economica.
BLEGER, Jose y otros, "La Identidad en el Adolescente", Buenos
Aires, Editorial Paidos.
COLES Robert, "Erik Erikson, la evolucion en su Obra", Mexico,
Fondo de Cultura Economica.
ERIKSON Erik, "Infancia y Sociedad", (1950) Buenos
Aires,Editorial Paidos. - - "Identidad, Juventud y Crisis" (1968),
Buenos Aires, Editorial Paidos. - - "La Adultez",(1978), Mexico,
Fondo de Cultura Economica
FOULKES, S.J. y ANTHONY, E.J., "Psicoterapia psicoanalitica de
Grupo" Buenos Aires, Editorial Paidos.
HODGSON J.W. & FISCHER, J.L. (1979).Sex differences in identity
and intimacy development in college youth.Journal of Youth and
Adolescence, 8,37-49.
JOSSELSON, R. (1973). Psychodynamic aspects of identity formation
in college women.Journal of Youth and Adolescence,2, 2-52.
LA VOIE, J.C. (1976). Ego identity formation in middle
adolescence.Journal of Youth and Adolescence, 5, 371-385.
LIBERMAN David "Lenguaje y Tecnica Psicoanalitica", Buenos Aires,
Editorial Kargieman
MASTERSON, J. F. "Tratamiento del Adolescente Fronterizo", Buenos
Aires, Editorial Paidos.
MARCIA J. E. (1976). Identity six years after: A follow-up
study.Journal of Youth and Adolescence, 5, 145-160.
McCLAIN, E.W. (1975). An Eriksonian cross-cultural study of
adolescent development. Adolescence, 10, 527-541.
MOLLA Miguel,(1978). "La Identidad del Adolescente.Estudio
preliminar de una Prueba de la Identidad". Tesis Pontificia
Universidad Catolica del Peru.
MOLLA Miguel,(1989). "La Identidad en jovenes de clase media y
sus factores condicionantes".Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnologia.
OCHSE,R. (1983). An empirical test of Eriksons theory of
personality development. Unpublished masters thesis, University of
South Africa, Pretoria.
OCHSE,R. & PLUG, C.(1986). Cross-Cultural Investigation of the
Validity of Eriksons Theory of personality development.University of
South Africa, Pretoria. Journal of Personality and Social Psychology,
Vol.50, No. 6, 1240-1252.
ORLOFSKY, J.L. (1978). The Relationship between intimacy status
and antecedente personality components. Adolescence, 13,419-440.
PICHON RIVIERE, Enrique,"Del Psicoanalisis a la Psicologia
Social" Buenos Aires,Editorial Galerna.
ROSENTHAL,D.R.,GURNEY, R.M. & MOORE, S.M.(1981). From trust to
intimacy: A new inventory for examining Eriksons stages of psycho-social
development. Journal of Youth and Adolescence, 10,525-536.
SCHENKEL, S. (1975). Relantions among identity status, field
independence, and traditional feminity.Journal of Youth and
Adolescence, 4,73-82.
WHITBOURNE, S.K.,JELSMA,B.M. & WATERMAN ,A.S. (1982). An
Eriksonian measure of personality development in college students: A
reexamination of Constantinoplesb data and partial replication.
Developmental Psychology, 12, 369-371.
Para dar El Test de Identidad- Test online
Nota: Los investigadores y psicólogos que lo deseen,
pueden solicitar mediante un pago, la administración del Test en
línea. Asimismo pueden pedir usar el test para tesis
o investigaciones. Para ello tienen que enviar una orden de pago
(pago por transferencia bancaria o por un agente de
transferencia), y obtendrán una contraseña, y podrán
instalar el software para el uso de la prueba de la
identidad en la versión en español, en italiano, o
la versión Inglés. Esto puede hacer para uso clínico
o de investigación. Tomar contacto directamente con
el autor.
|
|